martes, 15 de noviembre de 2011

El Quehacer Educativo del Filósofo


Tal vez se pudo haber dilucidado la realidad del papel del filósofo en el campo de la educación con el debate realizado en el foro sobre enseñar filosofía o enseñar a filosofar, sin embargo, en este debate se dejaron cosas claras pero otras quedaron para la pertinencia del camino que debe tomar cada uno sobre el papel a desarrollar en la sociedad.

Por esa razón, es fundamental reconocer el papel del filósofo en la realidad actual:
ü  Identificar los procesos sociales que le sean necesarios para la humanización del mismo ser humano.
ü  Proteger la dignidad humana por sobre toda la realidad materialista y alienante.
ü  Vislumbrar caminos para la promoción de la dignidad humana.
ü  Contrarrestar la apatía por descubrir e investigar el mundo, al hombre y a la realidad superior de lo Otro.
ü  Descubrir y divulgar los procesos de investigación llevados a cabo con el fin de desentrañar la esencia del hombre.
ü  Comunicar los diversos avances en pro de la recuperación moral de la vida humana.
ü  Identificar las diversas maneras de reconocer epistemológicamente la filosofía.
ü  Compendiar el pensamiento filosófico con el fin de promover la construcción de pensamiento propio, crítico y analítico.
ü  Promover el pensamiento autónomo enriquecido por la realidad que rodea al hombre colombiano actual.

Por todo lo anterior, el quehacer del docente de filosofía está en todo el compromiso de genera procesos de aprendizaje en el alumno, con el fin de poder generar por su propia cuenta reflexiones con calidad de argumentación y proposición suficientes con los cuales se pueda alcanzar los diversos objetivos propuestos en la enseñanza de la filosofía.

Además dejar en consideración las diversas aclaraciones epistemológicas que definen a la Filosofía como una ciencia completa, enriquecida por la realidad de otras ciencias de apoyo. Asimismo, enriquecida por la realidad total que fundamenta el proceso de socialización en el ser humano actual.

Todo esto, se resume en un solo compromiso: el filósofo es aquella persona que con su reflexión sobre el mundo, el hombre y el Ser, alimenta e ilumina la mente del ser humano con el fin de recobrar el significado original de dignidad y humanidad. Y como docente el Filósofo es aquella persona que encuentra las estrategias y los recursos suficientes y necesarios para generar procesos autónomos de pensamiento crítico y analítico sobre la realidad del hombre en la sociedad actual.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Enseñar Filosofía o Enseñar a Filosofar?


INTRODUCCIÓN
 La reflexión sobre la didáctica específica en la Filosofía es una realidad que hay que poner en práctica, pues el simple pensar no basta. Este punto es crucial para definir con argumentos y el objetivo de la enseñanza de esta área fundamental para la estructuración lógica del pensamiento y del lenguaje. El escenario fundamental de esta reflexión se encuentra en el lenguaje, base de la comunicabilidad del ser humano.

PALABRAS CLAVE
 Educación, Lenguaje, Comunicación, Filosofía, Sabiduría.

1. UNA CUESTIÓN DE DEFINICIÓN INTERESANTE: FILOSOFÍA
 Creo que es oportuno iniciar esta reflexión trayendo a colación la definición esencial de Filosofía, la cual inicia con identificar la acepción más común de qué es filosofía, la definición etimológica; cuya correspondencia es a “amor a la sabiduría, o, lo que quiere decir lo mismo, deseo de saber, o de conocimiento” (Hessen, J., 1925). Esta definición es la más usual con la cual nos podemos encontrar en la realidad del pensamiento filosófico, sin embargo, la realidad esencial de la acepción de la filosofía es más profunda, pues el carácter esencial de la filosofía está contenida en el reconocimiento de la “tendencia a la universalidad” (Hessen, 1925) que incluye en una reflexión sobre la realidad completa, aunque este término es inexacto, pues al decir “realidad”, ya es una cuestión compleja y completa que define el conjunto de implicaciones que componen el todo.

La filosofía es una tendencia a comprender y explicar la realidad que circunda al hombre, reconociendo que él hace parte de un todo, de la realidad. La segunda característica que se puede vislumbrar en el texto de Hessen (1925), denominado La Teoría del Conocimiento, él define una segunda característica que comprende la esencia de la filosofía: la actitud intelectual, es decir el carácter racional, en donde el papel del pensamiento es fundamental. Con esto se empieza a perfilar el carácter del hombre frente a la Filosofía, pues es su “espíritu” el que comienza la labor de fortalecer la realidad del conocimiento y la intelección del mundo, con el fin de originar el concepto del universo.

El filósofo es esencia el que “trata de conocer, de saber”, esta valoración del conocimiento está enmarcado en la realidad suprema presente en el espíritu: “los valores teóricos y prácticos, sobre los valores de lo verdadero, lo bueno y de lo bello”; esto hace que el factor cultural influencia la realidad del carácter cognoscitivo de la mente humana.

Todo esto confluye en la realidad que perfila la filosofía como una “autorreflexión”. El filósofo es un ser humano que a través de su deseo de saber, de conocer elaborar por medio de una acción del espíritu un concepto universal sobre la realidad que lo rodea a sí mismo. Con esto llegamos a acercarnos a un aspecto fundamental de la filosofía, en donde “es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción universal mediante una autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas”. Éste es un acercamiento pues el espíritu humano está encaminado a la comprensión de la realidad, esa comprensión se formula a través de la autorreflexión que concluye con la valoración moral y ética correspondiente.

Sin embargo, para poder definir el curso de la reflexión sobre si en realidad se ¿enseña filosofía o se enseña a filosofar?, está en el reconocimiento de las características esenciales definidas anteriormente sobre la esencia de la filosofía. Primero, es fundamental identificar que es una “autorreflexión”, es decir, es una acción del espíritu humano, no sólo basta la razón, es una cuestión de autoreconocimiento. Segundo, la actitud de comprender, de inteligir la realidad, lo cual se hace al intentar elaborar el concepto del universo, lo que rodea al hombre y se convierte en su hábitat de desarrollo usual. Tercero, el reconocimiento del compromiso que el mismo espíritu humano posee para evaluar su actitud frente a esa concepción universal y frente a toda la realidad que rodea al ser humano.

La filosofía es una cuestión esencial e inherente al espíritu humano con la cual se desarrolla el proceso de autorreconocimiento en la realidad. Todo esto produce en el espíritu una actitud de conocimiento de esa realidad. La combinación del deseo de saber, el autorreconocimiento y la curiosidad del espíritu humano produce la acción de la autorreflexión con el cual se compromete en la concepción del universo.

2. FILOSOFÍA: ENSEÑAR O INVESTIGAR
 Comprendiendo la realidad anteriormente expuesta, el dilema del profesor de Filosofía comprende la situación de encontrar herramientas necesarias para ejercer su papel como docente en esta área, específicamente, al tratar de mirar su funcionalidad.

Por esa razón, se cree desde lo más profundo de la personalidad que hay una gran situación para superar, pues la filosofía necesita de mucha orientación, claro que el papel del docente debe ser la de aquel orientador que sondea y señala caminos.

Claro también, que se debe observar otra realidad, el docente debe asumir su responsabilidad de enseñar y de orientar, sin embargo, eso no omite su función principal que es investigar en la realidad pedagógica como mejorar la asimilación de los distintos aprendizajes en el estudiante.

Por eso la segunda cuestión, al intentar resolver la pregunta problema es el dilema del ¿enseñar o investigar? La respuesta puede ser clara, el filósofo es aquel que no puede estancar el conocimiento, pues su esencia es la del deseo de conocimiento o de saber, al cual tiende a través de la investigación. El docente forma con su ejemplo y con su labor constante de entrega a su investigación. Especialmente, el filósofo es aquella persona que sondea la realidad e investiga en ella para poder crear su concepto universal.

En ese dilema del enseñar o investigar, el filósofo encuentra la complementariedad, pues si no se investiga, el conocimiento se estanca y los procesos de formación o de generación de aprendizajes quedarían igual. La investigación es la fuente que enriquece la realidad de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación en Filosofía.

La investigación en filosofía se convierte en el motor fundamental de la realidad axiomática del aprendizaje significativo en esta área.

3. FILOSOFÍA ES CUESTIÓN DE COMUNICACIÓN
 Esta tercera cuestión, también es fundamental para la resolución de este dilema, pues la principal función de la filosofía es la comunicación. El filósofo es un comunicador por excelencia.

¿Cómo se ve esta situación? En lo que se podía exponer anteriormente, se decía que el motor de la filosofía es la investigación, sin embargo, esa investigación se torna oscura e inservible si no se puede comunicar o compartir para enriquecer el conocimiento del otro, además en la comunicación el filósofo cae en la cuenta de su verdadera labor como cuestionador de la realidad.

Se encontraba anteriormente en varias lecturas realizadas en obras de Hessen, que la filosofía está encaminada desde su origen en la obtención de la sabiduría. Sin embargo, esa sabiduría en la antigüedad era entendida como la fuente de un saber vivir. La sabiduría es práctica, es puesta en consideración en la realidad. Sabiduría no era entendida como la acumulación de saberes para desenvolverse de manera fluida en los aspectos académicos, sino que era vista como la realidad que regía la misma existencia, es decir, la sabiduría era una cuestión existencial. Sabiduría era vista como el “saber vivir bien”.

Por esa razón, el sabio no es aquella persona que sabe mucho, sino aquella persona que sabe gozarse su propia existencia.

4. ¿SE ENSEÑA FILOSOFÍA O SE ENSEÑA A FILOSOFAR?
 El principal objetivo del filósofo que se dedica a la docencia no es el de simplemente enseñar filosofía, la cuestión no es la de transmitir una cantidad de contenidos que pueden llegar a ser descontextualidad a una realidad que abarcan al estudiante.

Por qué tanta “carreta” para llegar a esta situación, es simple: el filósofo es aquel se encarga de visualizar en la realidad el Ser que lo domina, y pretende reflejar con su investigación la posibilidad que el Hombre pueda vivir mejor y no “alienado” o “enajenado”, como lo expresaban Marx y Fromm.

El filósofo se enfrenta a una realidad expresada por el materialismo histórico durante la historia de la filosofía, y para la realidad personal se podría definir así: el filósofo que enseña contenidos preestablecidos para ser aprendidos y no reflexionados está enajenando al estudiante, creando en él la imposibilidad que surja un pensamiento propio y crítico de la realidad que lo supera.

Por esa razón fundamental, se cree que el principal objetivo motivador de un filósofo cuando se enfrenta a la docencia es la puesta en práctica de herramientas y contenidos que colaboren con la generación de aprendizajes significativos basados en la autorreflexión, la investigación y la comunicación en el estudiante.
Luis Eduardo de Jesús Ortiz Gómez
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
La Didáctica como un Ámbito de Reflexión para el Aprendizaje



CIBERGRAFÍA

Q      HESSEN, J. (1925). Teoría del Conocimiento. (J. Gaos, Trad.). Instituto Latinoamericano de Ciencias y Artes. Recuperado el 27 de Octubre de 2011, en: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20PDF%20de%20trabajo%20UMSNH/tesis/JOHANNESHESSEN[1].pdf

Currículo en Filosofía

Cuando uno propone una formación en filosofía, se deben tener en cuenta varios aspectos entre ellos podemos encontrar:
1. La formación de conciencia espacial
2. Formación en conciencia crítica
3. Formación en autoreconocimiento

Todo esto se ve influenciado por la realidad del estudiante. Un plan curricular debe estar en sintonía con la situación que vive el estudiante, para poder identificar la complejidad del Ser que se vincula con ellos.
Y como lo decía en el ensayo que más adelante publicaré, pues en él expuse que lo fundamental en la filosofía es el autorreconocimiento, con lo cual se debe explorar la capacidad de razonamiento y pensamiento del estudiante. Esto se hace incentivando la investigación, lo importante es poder comunicar ese pensamiento.
con eso se crea la posibilidad de la autorreflexión que reúne la conciencia, la facultad racional y el aspecto valorativo. Luego se incentiva con la investigación y la comunicación de esa autorreflexión y de la misma investigación.

Para observar algo en lo que ya he trabajado, les regalo el plan de estudios correspondiente a la Institución educativa en la que trabajo y que he podido desarrollar, luego de varios años de trabajo.

La principal función de un cúrriculo de filosofía es la de incentivar el proceso de investigación y autorreflexión, y la idea no es enajenar al estudiante con la simple transmisión de conocimientos, lo fundamental es crear conciencia crítica sobre la realidad.

Bueno, aunque el siguiente documento es un compendio de plan de estudios correspondiente al área de Ciencias Sociales, nos podemos fijar en la situación del área de filosofía, con ella podemos iniciar un debate más acorde a la situación del currículo en Filosofía.

Malla Currícular Ciencias Sociales

jueves, 20 de octubre de 2011

Enseñar a Filosofar


“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás”
Herbert Spencer


RESUMEN
Enseñar a filosofar es un reto que se nos plantea a los docentes, pero para poder hacerlo hay que tener claras las concepciones y aplicabilidad del mismo en nosotros mismos, es descubrirnos como filósofos y transmitir lo descubierto y auto aplicado.
PALABRAS CLAVES
Conciencia, comportamientos, actitudes, criterio, personalidad, socialización
DESARROLLO

Quiero iniciar mi escrito citando textualmente una definición:
“La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.)
Objetivos
    * Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
    * Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
    * Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
    * Desarrollar la creatividad del individuo.
    * Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
    * Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias”[i]

Partiendo de dicha definición, los educadores debemos de ser consientes de nuestra gran labor, en ese “estimular hábitos” en nuestros jóvenes y niños.
Si nos encaminamos mas específicamente hacia la filosofía, mas es el compromiso que esto adquiere, el hecho no es enseñar de manera metódica, memorística defendiendo únicamente una tendencia, pensamiento o ideología, es precisamente abrir el abanico de posibilidades, tanto para nosotros mismos como para nuestros educandos de ver todas las posibilidades de conocimiento e información con la que contamos y con un poco de allí  y de allá formaremos o enriqueceremos nuestro criterio y forma de ver la vida.

La educación, transforma comportamientos, actitudes y formas de  pensar pero para lograr esto, pienso que loprincipal es transformarnos a nosotros mismos diariamente, analizar, nuestra coherencia de vida, nuestras acciones, pensamientos, es uninteriorizar primero para luego dar a conocer dicha interiorización, es aplicar en nosotros primero loque vamos a enseñarle a nuestros muchachos.  Sabiamente se dice que “nadieda de loque notiene” para enseñar a filosofar, debemos filosofar nosotros primero.

Enseñar filosofía, talvez puede ser mas fácil, requiere menos compromiso y menos esfuerzo pedagógico para los docentes, pero el incomodarse por el otro, salir de estado de letargo para ponernos a pensar, ese es el meollo de la situación, es vernos en nuestro propio espejo, despertar primero mi conciencia para luego despertar la de los demás, cosa que veo desde mi perspectiva es mi función como educadora.

Enseñar a filosofar es no tragar entero, es analizar aquí y allí, ver desde distintos ángulos una misma realidad y darle solución a los conflictos que se presentan con todas las alternativas de solución a la mano.  Es enseñar a ese joven que la mejor forma de salir de la discriminación por su elección sexual noes el suicidio, que hay alternativas distintas y enriquecedoras; es mostrar que en el mundo hay cosas diferentes a la maldad que han vivido desde pequeños en su sociedad, de tanta guerra, maltrato familiar y pormenorización del papel de la mujer en esta sociedad machista, es desde unconcepto extraer conclusiones aplicables a la realidad particular de cada ser y que no solo nos va a servir en este momento,  sinoque con ese simple ejercicio estaremos formando el carácter y la personalidad de las futuras madres de familia, los futuros profesionales, sacerdotes, empleados y porque nodecirlo dirigentes políticos, que sabrán ver la vida de una forma madura, racional y distinta, seres sociales, participativos, demócratas, que conocen quienes son y lo que pueden dar y  ponen esto al servicio de la sociedad y de sus comunidades particulares.
 No se si mi pensamiento raya en el idealismo, no tengo conciencia de ello, pero lo que si sé es que como ami la educación me hizo la persona critica y analítica que soy, es posible que con miejemplode vida y loque yo les logre comunicar a mis muchachos cuando esté ejerciendo, pueda ser que ellos también aprendan a filosofar diariamente y se convierta esto  en el patrón de su que hacer y nosolo se limiten a aprender de memoria o porque toca, unos conceptos vacíos y sin ningún beneficio para sus vidas.

En conclusión, debemos enseñar a filosofar, porque la enseñanza filosófica es fundamentalmente el ejercicio de filosofar y noes nada sin el ejercicio de filosofar.
BIBLIOGRAFIA
·         www.wikipedia.org
·         www.elprofedefilo.com